COMÚNLAB “Laboratorios para transformar comunidades”

El ComúnLab es una propuesta metodológica propia de CISNA para desarrollar procesos sostenibles de innovación social en las comunidades, el ComúnLab se aproxima a las comunidades con metodologías de innovación social como FEELING y toma en su parte de desarrollo la teoria de laboratorios ciudadanos con algunas adaptaciones que responden a las necesidades de las comunidades en contexto.

El ComúnLab se aleja de los laboratorios ciudadanos tradicionales en su etapa previa y sobre todo en el tema de gestión y relación entre organizadores, participantes y comunidad, dónde se busca una dinamica mas liquida y atenta a reacciones, cambios o necesidades presentes durante los días del encuentro.

Esta metodología busca establecer un espacio de encuentro entre personas con conocimientos diversos que compartan el interes de resolver desafios puntuales identificados por las comunidades donde se trabaja, este espacio de encuentro dura varios días donde las comunidades afectadas abren sus puertas a los voluntarios y generan espacios de convivencia que trascienden los espacios de creación e investigación del laboratorio ciudadano.

El ComúnLab se desarrolla en 5 etapas en las que el contácto con los habitantes de la zona donde se va a trabajar es fundamental, estas 5 etapas responden a la necesidad de implicar a los directos afectados de las problemáticas en todo el proceso, desde la formulación de la convocatoria hasta el evento de cierre, pasando por aspectos logísticos, de participación, de escucha y construcción colaborativa.

Las 5 etapas se describen a continuación:

Etapa 1, Formulación de convocatoria, Preparar el viaje: En esta etapa se realiza el primer acercamiento a la comunidad, es donde la empatía juega un papel muy importante, en esta etapa se busca la aceptación del proceso por parte de la comunidad y la apertura de la conovcatoria de proyectos para dar inicio al proceso, es la etapa de mas duración, esta depende de la cantidad de problemas que se quiera estudiar y la cantidad de voluntarios con la que se cuente.

  • La etapa 1 inicia con una jornada de “Mappatón” (Ver metodología Mappatón) donde se busca lograr un consenso de cuales son las problemáticas mas relevantes en el territorio, en esta jornada participan lideres cominutarios, representates de organizaciones que trabajen en el territorio y representates de juntas de acción comunal. Esta jornada termina con la identificación de los problemas mas relevantes y la traducción de estos a retos que inicien con: ¿Cómo podríamos…?; el número de problemas priorizados variará en cada comuna pero no deberá ser un número mayor a 4 o 5 problemáticas, si la comunidad es muy grande y diversa.
  • El siguiente paso es darle apertura a la convocatoria de proyectos, esta se enfocará en buscar proyectos que den alternativas de solución a los retos resultantes de la jornada de Mappatón. El alcance de la convocatoria dependerá de los recursos disponibles y la magnitud que tenga cada edición del laboratorio.
  • Paralelo a la convocatoria, un grupo de voluntarios investigará mediante herramientas de inmersión de FEELING y del KIT CISNA cada una de las problematicas priorizadas, con esta investigación se realizará un Brief y una exposición de las problemáticas, que será utilzada en pasos posteriores.

Etapa 2, Hackathón y selección: en esta etapa se selecciona junto a la comunidad 5 propuestas de proyectos por cada una de las problematicas a trabajar durante el laboratorio, se cita a cada uno de los postulantes de los proyectos para que participen en una hackathón de ideación donde conocen el brief de la problemática para que se contextualicen de la problemática que estan enfrentando en el territorio y en un espacio de 3 horas, mediante una resolución de una guía de puntos de vista objetivos se mejora la idea, al final se realiza un prototipo visual de la idea mejorada, se expone a la comunidad y mediante votación por puntaje la población elige los proyectos que se van a realizar en su territorio.

Etapa 3, Voluntarios: Una vez seleccionados los proyectos que se llevarán a cabo, se abre una convocatoria de voluntarios con perfiles acordados entre los postulantes de los proyectos ganadores y lideres comunitarios, dentro de cada proyecto deberá haber 5 voluntarios aparte del postulante del proyecto, estos voluntarios pueden ser externos o de la misma comunidad y una persona o dos de la comunidad que conozca en detalle la problemática que el proyecto va a afrontar. Dentro de estos perfiles se sugieren 4 tipos que son Maker, Conocedor, Mediador social y Documentador audiovisual.

Etapa 4: Laboratorio: La cuarta etapa es el laboratorio en sí, en esta etapa se reunen, en la zona donde se vaya a desarrollar el laboratorio y que será el lugar donde las problemáticas están presentes, los integrantes de cada equipo, lideres comunitarios que harán el rol de mediadores, representantes de la organización que apoyarán en temas logísticos junto a representantes comunitarios y tambíen voluntarios que realizaron la investigación en la primera etapa podrán brindar apoyo de mediación en cualquier momento del laboratorio. Durante el laboratorio habrá expertos invitados que brindar asesoria en trabajo con comunidades, prototipado y conocimientos especificos que ayuden a resolver los retos a los que cada equipo se enfrenta.

Durante los 8 o 10 días de trabajo en el laboratorio se sugieren 4 momentos, unos de obligatoria asistencia y otros como sugerencia en el desarrollo del laboratorio para que el proyecto pueda llegar a un punto satisfactorio para todas las partes al finalizar el tiempo del encuentro.

  • Comida de presentación y contextualización: en este espacio se presentan todas las personas que estarán vinculadas de alguna forma al laboratorio, de igual manera se expondrá la investigación que se realizó en la primera etapa y se dará contáctos clave para facilitar la llegada de los equipos de trabajo en territorio.
  • El segundo momento es el planteamiento y desarrollo de la propuesta, esta fase debe terminar con un prototipo inicial.
  • El tercer momento será para el testeo, análisis y ajustes al prototipo para generar ya, una propuesta de acción estratégica.
  • El cuarto momento termina con la presentación abierta a la ciudadania para dar a conocer el resultado y la acción propuesta con una puesta en marcha en los puntos focalizados por cada uno de los grupos, así la comunidad podrá ver los resultados en funcionamiento y mostrando el beneficio real.

Etapa 5, proyección: En esta etapa se realiza un encuentro entre todas las personas involucradas en los proyectos y representantes de entidades que puedan prestar cualquier tipo de apoyo para la replicabilidad y sostenibilidad del proyecto, en este encuentro se hace publico un manual de replicabilidad y se empieza a tejer una red de apoyo alrededor de cada uno de los proyectos.

Los resultados obtenidos dentro del laboratorio deberán ser publicados bajo licencias libres que reconozcan al autor, y se sugiere que se aplique la cláusula de “compartir igual” (en licencia de Creative Commons sería BY-SA). A su vez, siempre que se muestren dichos proyectos en festivales y/o exposiciones, y siempre que se reproduzcan sus imágenes en catálogos y/o páginas web, deberá hacerse constar su relación con el Laboratorio de Innovación Ciudadana, ComúnLab. Asimismo, deberán hacerse constar siempre los nombres de las personas que han colaborado en el desarrollo de los proyectos.

ComúnLab, Comuna 9

El primer ComunLab que realizó el CISNA fue en la Comuna 9 de la Ciudad de Pasto, Nariño. Este laboratorio se dio en el marco de la Semana de la Movilidad Nacional y del FESTIVAL C9 organizado por líderes juveniles de la Junta de Acción Comunal de la Comuna 9.

Los retos a solucionar y con los que se abrió la convocatoria fueron:

¿Cómo podríamos prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en el espacio público, que no sea únicamente a través de campañas?

¿Cómo podríamos generar alternativas de cohesión para evitar la segregación socio-urbana en la comuna 9 de la ciudad de pasto?

A continuación se presentan los proyectos que la comunidad eligió para trabajar en este laboratorio:

LA COCINA “UN MECANISMO QUE ROMPE FRONTERAS”.

La práctica de cocinar ha sido desde tiempos ancestrales un momento de encuentro, un espacio donde a través de la tradición oral se han tejido lazos de afectos, se fortalecen las familias y las comunidades, siendo así que la cocina en común se ha tomado como un mecanismo para el llamado a la ejercicio comunitario, pues es alrededor de una olla que se han realizado muchas acciones ciudadanas, es por eso que este proyecto plantea la realización de una estrategia audiovisual enmarcada en la cocina, que pueda ser compartida libremente a través de plataformas de comunicación tanto en redes como en medio convencionales, mostráremos que los talentos están en todos los lugares que no importa dónde vivas puedes aportar conocimiento, se rescatan recetas de los abuelos, donde los jóvenes las preparan, cada capítulo será realizado por una persona diferente, además de ser una excusa para reunir a diferentes actores de la comuna en torno a la realización de un plato típico de la región, permitiéndoles reconocerse y generar nuevos imaginarios en torno a la convivencia no solo en los espacios virtuales sino también generando una apropiación en los espacios físicos de su comunidad en este caso la comuna 9 de la ciudad de san juan de pasto.

EL ULTIMATE FLYING DISCO MÁS QUE UN DEPORTE UNA ALTERNATIVA DE VIDA.

El Ultimate disco es un deporte de práctica mixta, es decir que permite la integración de hombres y mujeres en que un mismo espacio, y que consta de hacer anotaciones a través de un trabajo en equipo, su regla No. 1 es el espíritu de juego, el cual de consta de llevar a cabo el juego haciendo uso de valores como, la honestidad, el respeto, la solidaridad, entre otros, debido a que es un deporte auto-artbitrado cada jugador deberá hacerse cargo de resolver los inconvenientes en el juego a través de la comunicación asertiva y la correcta toma de decisiones; esto último permite promover en los jóvenes las habilidades para la vida, potenciando las capacidades, aumentando su autoestima, el autocontrol y la toma de decisiones, de esta manera los jóvenes podrán aplicar lo aprendido en el ambiente de juego y aplicarlo en su día a día, el consumo de sustancias es actualmente una de las problemáticas más comunes, que no solo debe ser prevenidos a través de campañas, sino que se hace necesario una interacción con los jóvenes en la que ellos aprendan a conocerse y ser conscientes de su actuar a través de la correcta toma de decisiones a la hora de consumir sustancias, influyendo en estas la autoestima, y la proyección de metas ya sea deportivas y/o de otro tipo que se pretende fomentar a través de la práctica del Ultimate disco.

Estos proyectos fueron seleccionados teniendo en cuenta su pertinencia de la propuesta en cuanto a la temática y retos planteados por la comunidad; objetivos claros, precisos y con una intencionalidad de cambio; Calidad, originalidad y grado de innovación de la propuesta; Viabilidad técnica; Apertura a la colaboración; Utilización de herramientas de código abierto y de licencias que faciliten el libre acceso a los procesos y los resultados y la Optimización de los recursos.

Este laboratorio contó con la participación dentro de los equipos de trabajo de: Paula Alejandra Erazo Rodríguez, Maca Moran Rubio, Carlos Arturo Santander Benavides, Gabriela Aguilar Sotelo, Natalia Andrea Chamorro Lara, Francy Yineth Vallejo Coral, Vicky Daniela Salas Salas, Norman Camilo Morillo Ramírez, Karen Yamile Jamioy Jamioy y María Alejandra Delgado Coral.

Los expertos invitados a esta edición del ComunLab fueron: Bon Squid de México, experto en temas de movilidad e intervenciones en espacio público; Joanna Jimenez de Pasto, experta en comunicación y Carolina Lugo de Pasto, fundadora de Bicivilizate y experta en temas de uso de espacio público en Pasto.

Conozca los productos de este primer laboratorio en el siguiente enlace:

1 / 6
2 / 6
3 / 6
4 / 6
5 / 6
6 / 6

  • Ultimate flying disc (adjuntar manual de uso, video resumen, fotografías del proceso)

Resultados:

Co-cina 9: En las semanas posteriores al laboratorio, el emprendimiento co-cina 9 atendió varios eventos de diferente organizadores y brindó la posibilidad de mostrar como la organización puede generar alternativas economicas que dinemicen el barrio y sus habitantes.

Común-up: El proyecto ComúnUp culminó con la conformación de un equipo de ultimate, conformado en su mayoría por niños habitantes del barrio y bajo el liderazgo de un jóven habitante de la comuna. Este equipo continuó sus entrenamientos y participó en el campeonato nacional de Ultimate organizado por QuillUp, actualmente ComúnUp continua sus entrenos y haciendo llamado a nuevos integrantes habitantes de la comuna 9.